Conversaciones de Salón
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Resumen de los encuentros
  • Contacto

Las Mentiras II. Carina Baron

4/28/2014

0 Comments

 
Este lunes de abril conversamos sobre “Las Mentiras II”. Como mentir es una actividad muy habitual, tanto a nivel político como individual, el tema requirió de dos encuentros. Y para este último, yo les había pedido a las integrantes del grupo que leyeran el cuento de Cortázar “La salud de los enfermos” y que vieran la película alemana “Goodbye Lenin”, dirigida por Wolfgang Becker. 

Haré un breve resumen de las dos obras para que se comprenda de qué hablamos en el grupo. En ambas la trama gira en torno a una madre gravemente enferma a la que no se le puede decir nada que la preocupe.  Cualquier noticia desagradable provocaría su muerte.

En el cuento de Cortázar, los hijos y demás parientes le ocultan la muerte de un hijo. Entre todos tejen mentiras cada vez más complejas para evitar que se sepa la verdad, y lo hacen hasta el punto en que por momentos ellos mismos creen la ficción familiar. La madre descubre la verdad y poco antes de morir les agradece el esfuerzo.

En la película, sus hijos le ocultan a la madre (mujer de fuertes ideas socialistas y cuyo marido se fue de su lado) que, durante los meses que estuvo en coma, cayó el muro de Berlín y el capitalismo entró en Alemania Oriental. La novia del hijo le devela la verdad y ella entonces confiesa a sus hijos que el padre no los abandonó, sino que huyó de la RDA y fue ella la que, por temor, no cumplió con el pacto de reencontrase con él. Además, les informa que nunca les entregó las cartas que su padre les envió.

Trabajamos acerca de las mentiras y los secretos en las familias. Aprovechamos la claridad con que queda expuesto en las dos historias, el hecho de que los personajes que no forman parte de la familia, las novias de los hijos, son las únicas que no aceptan “entrar en el juego”.

Además, en la película, se ve cómo el hijo repite con su madre lo que ella hizo con él: le miente. Más allá de los motivos que tuvieron uno y otro, el mentir forma parte de la modalidad de esa familia. Esto se ve diariamente en la práctica clínica.

Algunas de las participantes del encuentro relataron historias en las que graficaron cómo, generación tras generación, se sostuvieron mentiras familiares. Incluso algunas mentiras que “protegían” a miembros de la familia que ya no estaban con vida.

Hijos adoptados, la cárcel, una enfermedad terminal, abuso, asesinato…  son temas prohibidos, ocultos (¿indefinidamente?) bajo un grueso tejido de mentiras familiares.

Por lo tanto nos preguntamos: ¿Por qué nace una mentira? ¿A quién se protege cuando se miente? ¿A uno mismo? ¿Se puede pensar que uno miente como un acto de amor? ¿O es mejor (aunque a veces más doloroso) decir la verdad?

0 Comments

    Carina Baron

    En este espacio describo brevemente los temas que conversamos en cada encuentro. 

    Archives

    July 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    October 2015
    September 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011

    Categories

    All

    RSS Feed

Web Hosting by iPage